Temperamento


El temperamento en los órganos ingleses del siglo XIX.

Dos sistemas parecen haberse adoptado mayoritariamente en Inglaterra para la afinación del órgano, según los cuales los sonidos de los diferentes intervalos comprendidos en la octava eran establecidos a determinadas alturas; un procedimiento absolutamente necesario en un instrumento en el cual sólo hay doce sonidos fijos en la séptima, o trece en la octava.

El sistema más antiguo, el cual se utilizó desde el siglo XVI “hasta un período muy reciente” -decía George Audsley en 1905- es el conocido como temperamento mesotónico o, más comúnmente, temperamento desigual.

Este sistema, “tan bárbaro como pudiera parecernos” -continúa Audsley- “fue defendido y utilizado por músicos y constructores, ya que permitía la pureza absoluta de la terceras mayores en las tonalidades más empleadas, pero sacrificando las quintas, algunas de las cuales producían sonidos que se asemejaban a un aullido de lobo”.

Los compositores inteligentes sabían cómo sacar provecho de las virtudes de este tipo de afinación; la obra de los más grandes organistas que desempeñaron su arte en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII -Purcell, Handel, Greene, Arne, Stanley y otros- contemplaba su utilización.  

El Dr. Robert Smith , F.R.S., describió claramente en sus libros “Harmonics” (1ª ed. 1748; 2ª ed. 1759) el método de afinación en boga, que no era otro que el temperamento mesotónico.

Efectivamente, la entonación media reinó, en algunos casos con leves modificaciones, en Gran Bretaña hasta mediados del siglo XIX y no desapareció sino hasta después de 1870.

En la Gran Exhibición de Londres en 1851, se presentaron quince órganos, tres de ellos extranjeros; de los doce instrumentos británicos -construidos por las firmas Bishop, Bryceson, Dawson, Gray & Davison, Forster & Andrews, Hill, Holdich, Robson, Walker y Willis- ninguno incorporaba aún el nuevo temperamento, es decir el llamado “igual”.

Audsley dice que el antiguo temperamento se utilizó hasta 1854, pero sabemos -por ejemplo- que el genial constructor Henry Willis aplicó a su magnífico órgano para el St. George´s Hall de Liverpool, por consejo de Samuel Sebastian Wesley, el “viejo” temperamento desigual; el cual no se alteró sino hasta 1867, cuando el recitalista William Thomas Best solicitó la reconstrucción del instrumento.

Órgano del St. George´s Hall, Liverpool; Henry Willis (1855) 
En Sudamérica, una interesante noticia publicada en el diario “El Semanario Musical” Nº 16 -del 24 de julio de 1852- da cuenta de que el órgano “B. Flight & Son”, construido en Londres en 1849 y montado en la Catedral de Santiago de Chile un año después, se hallaba afinado en un temperamento desigual:

Nuestros hábitos i casi diriamos nuestro culto romano rechazan el órgano solo. Este instrumento es propio del protestantismo que lo ha adoptado escluyendo los demas. El nuevo órgano de la catedral es de fábrica protestante. Si fueramos superticiosos diríamos quizá que este es el motivo de la resistencia con que lo toleran los oidos católicos de la capital; pero hái hotra razon puramente musical, i este es el sistema o temperamento de su temple. ¡Que diferente efecto produciria ese mismo instrumento, tocado en ausilio de la orquesta, o en aquellos casos en que se quiere producir nuevos i variados efectos! No se crea ni por un momento que al hablar así no hacemos justicia al sobresaliente mérito del actual organista […] el día que este artista falte, la Catedral habrá hecho una pérdida irreparable.”

El artista al que se refiere la cita es Henry Howell -primer organista del instrumento construido por Benjamin Flight e hijo- quien, con toda seguridad, debió ocuparse de terminar de afinar el órgano ante la inesperada huida de Henry Flight, que había venido a Santiago para instalar el órgano y, acuciado por insalvables problemas económicos, debió volver a Londres dejando su tarea inconclusa y al órgano con un notable destiemple.

Indudablemente, los nuevos i variados efectos de los que habla el anónimo cronista, que además hacía votos para que el órgano pudiera ser tocado en ausilio de la orquesta, se refieren a la utilización del temperamento igual.    

Órgano de la Catedral de Santiago, Chile; B. Flight & Son (1849)
El lenguaje musical del movimiento romántico, instalado definitivamente en la segunda mitad del siglo XIX, clamaba por la igualdad entre las tonalidades y la absoluta libertad de modulación entre ellas, por esto, el empleo de la entonación media fue cayendo gradualmente en desuso ... mas tuvo en Inglaterra su último bastión.

El abandono del temperamento desigual, en la práctica, se produjo -en forma progresiva- primeramente en Alemania, luego en Francia, Italia, España y los demás países del viejo mundo.

En Inglaterra -mientras tanto- el “temperamento igual” se introdujo, hacia 1836, en la afinación de pianofortes y años después se lo aplicó a los órganos, pero ¿ cuántos fueron esos años ?

Cuando el cambio fue propuesto, se suscitó en los círculos musicales londinenses una considerable controversia y S. S. Wesley se opuso firmemente a ello.

Retrato de Samuel Sebastian Wesley (1810-1876)
En 1876, el Dr. William Pole, F.R.S., escribía en su “Philosophy of Music”: “la práctica moderna de afinación de los órganos según el temperamento igual, va en terrible detrimento de su calidad de entonación. Bajo el antiguo sistema, un órgano hace a la música armoniosa y atractiva, lo cual es un placer para quien le escucha, aún cuando ésta deba ser interrumpida por un `lobo´ de tanto en tanto. Ahora, las desagradables terceras, aplicadas a todo el instrumento indiscriminadamente, le dan un efecto cacofónico y repulsivo”.

Muchos fueron los músicos que lamentaron profundamente la desaparición del “viejo temperamento” y abogaban por un retorno a él, pero -como deducimos del comentario de Pole- para 1875 ya se había extinguido por completo.

Ahora bien, qué ocurrió en el lapso de veinte años -entre 1855 y 1875- con los temperamentos en Gran Bretaña ?

Esta etapa de transición estuvo marcada, quizás, por la búsqueda de un “buen temperamento” que, si bien permitiera la ejecución de música en todas las tonalidades sin restricciones, causara diferentes afectos entre ellas.

Los temperamentos experimentales, como los propuestos por el Dr. Thomas Young en su libro “Outlines of Experiments and Inquires respecting Sound and Light” publicado en Londres en el año 1800, representan una solución conciliatoria en cuanto a sus resultados prácticos, pero su aplicación a los instrumentos de la época no ha sido probada aún.

Ya en 1806, Lord Charles, Conde de Stanhope, decía: “el temperamento igual (...) destruye la diferencia de carácter que debe existir en un instrumento bien afinado, entre las diversas tonalidades” y proponía lo que para la revista londinense “The Mechanics Magazine” era -aún en 1836- un “muy hermoso y científico sistema de afinación”. Este método, repartía toda la desviación sobre las quintas Sol-Re, Re-La y La-Mi, dejando el resto de las quintas justas. La triada de Do mayor, resultaba así con una pureza casi absoluta, aunque las terceras mayores de las triadas menos utilizadas cargaban con una desviación bastante pronunciada.

Retrato de Lord Charles, Conde de Stanhope (1753-1816)
Similares resultados se obtenían, en la práctica, con el popular tercer método propuesto por J. P. Kirnberger un par de décadas antes.

Lamentablemente, ningún autor es específico en cuanto a la descripción exacta de los temperamentos utilizados en Gran Bretaña a mediados del siglo XIX; algunos hablaban de “temperamentos desiguales”; pero esto no ayuda, ya que hasta el mismo Lecky describe el temperamento mesotónico como “desigual”.

Ellis, en tanto, definió al temperamento desigual como aquel en el cual los intervalos de un mismo nombre tienen diferentes valores en las diversas tonalidades, aunque sin aclarar cuáles eran con exactitud esos valores.

Este dilema parecería no tener respuesta, aunque quizás aporten alguna claridad al tema los comentarios y descripciones que sí se hicieron en aquellos tiempos, con respecto a los métodos de afinación.

Hasta bien entrado el siglo XIX, se utilizó con preponderancia en Inglaterra -sobre todo para pianofortes- el esquema de afinación descripto ya en 1636 por Marin Mersenne en su “Harmonie Universelle”: sólo se temperaban las quintas en forma ascendente y descendente dentro de un rango restringido de doce notas, al cual se retornaba por octavas, dejándose el último intervalo (la quinta Sol#-Mib) como “defecto de afinación”; con lo cual se reconocía el “lobo” mesotónico aunque, obviamente, muy atenuado.

Fue Robert Wornum, quien propuso un esquema “corto” de afinación que introducía el intervalo de cuarta, aunque tomado exclusivamente como inversión de la quinta. Este sistema, adoptado mayoritariamente hacia 1840 para la afinación de pianofortes, también reconocía el lobo de la entonación media, interrumpiéndose el esquema al llegar a la nota Sol# y luego -por inversión- a Mib, cargando sobre este intervalo cualquier “error” de partición.

El antiguo esquema, lejos de caer en desuso, se siguió utilizando -adoptándose también para los órganos- por los afinadores de la vieja escuela. Broadwood fue el último establecimiento que lo utilizó para sus pianofortes hasta el año 1869.

El cambio intencional al temperamento “igual” fue precedido -en los órganos- por una marcada tendencia a aumentar levemente las terceras mayores, favoreciendo siempre las tonalidades más frecuentes y haciéndolas más o menos agradables, según cada afinador.

El lobo fue entonces dejando de aullar tan salvajemente ... pero varios años pasarían para que el pretendido temperamento igual lo fuera tanto matemática como auditivamente.



Bibliografía

- Andersen, Poul-Gerhard (London, 1969): Organ Building and Design.

- Audsley, George (New York, 1905): The Art of Organ Building.

- BIOS (The British Institute of Organ Studies) web site. Ver

- Di Veroli, Claudio (Buenos Aires, 1978): Unequal Temperaments.

- Grove (London, 1954): Dictionary of Music and Musicians.

- Halbreich, Harry (Barcelona, 1984): “La música inglesa desde 1800 hasta nuestros días” en Enciclopedia “La Música”.

- Hemsley, J. D. C. (2005): Henry Bryceson (1832-1909) Organ-Builder and Early Work in the Application of Electricity to Organ Actions. Edición en PDF. Ver

- Izquierdo König, José Manuel (2011): El Órgano Flight & Son de la Catedral de Santiago de Chile. Edición en PDF. Ver

- Merklin, Alberto (Madrid, 1924): Organología.

- NPOR (The National Pipe Organ Register) web site. Ver

- Op de Coul, Manuel (2002): Program “Scala”, Version 2.05s.

- Williams, P. (London, 1980): A New History of the Organ.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario